Welcome to TUSHALA!
Our schedule
You can book new classes and workshops right here. On Fridays and weekends we always prepare new activities.

What does TUSHALA mean?
Tushala is a project born from the purest intention of sharing yoga with anyone who wants to discover it as a tool for life.
The word shala in Sanskrit is used to determine the meeting place among yoga practitioners. It means house, center, home. And that is precisely what we want to offer you.
We have put all our love in creating a space where you can find what you need to feel better, where you feel like coming frequently to evolve in your practice and where you can feel part of this yogi community.
Furthermore, we are convinced that in a modern society characterized by rush and stress, we need more than ever to return to the origins of who we are and reconnect with our true essence.
Here you will work on strength and flexibility, you will gain balance and harmony, and you will breathe again...
We welcome you to what is already your center, your space, TU SHALA.
Styles we practice in Tushala.
Our intention is that you choose the one that best suits your current circumstances.
With perseverance and patience you will progress in the practice throughout your life.

Ashtanga Yoga
Un estilo tradicional popularizado en la segunda mitad del siglo XX por Sri K. Pattabhi Jois. El Ashtanga Yoga organiza las posturas (asanas) en tres grupos. La serie primera (Yoga Chikitsa) alinea y purifica el cuerpo, la serie intermedia (Nadi Shodana) purifica el sistema nervioso, y la serie avanzada A, B, C y D (Sthira Bhaga) integra la fuerza con la elegancia del movimiento. Cada serie ha sido dispuesta siguiendo unas pautas precisas, debiendo completar los alumnos cada nivel antes de pasar al siguiente. Sin duda, es un estilo retador a nivel físico y mental que te permite profundizar, pero también te concede la posibilidad de trabajar más suavemente en algunas ocasiones, ejecutando siempre las mismas posturas.  Durante las clases Mysore el profesor o la profesora irá enseñando de manera progresiva la secuencia de Ashtanga Yoga e irá verificando que la respiración o la alineación son las correctas. Habrá indicaciones verbales y ayudas en forma de ajustes, para que el alumno pueda entender y profundizar gradualmente en cada una de las posturas. A esta secuencia, que al principio resulta corta, se van añadiendo nuevas posturas a medida que el practicante es capaz de sincronizar la mente, la respiración y el movimiento. Tradicionalmente se practica 6 días a la semana (descansando los días de luna nueva y llena), y una vez a la semana los estudiantes siguen el ritmo marcado por el profesor en "la clase guiada" (con la numeración en sánscrito). La intención es recordar y aclarar los vinyasas (movimientos coordinados con la respiración) correctos. Es una clase importante para hacer, una vez que los alumnos han alcanzado cierto nivel en su práctica. En esta clase no se añaden posturas. > Cualquiera puede practicar. El joven puede practicar. El viejo puede practicar. > El muy anciano puede practicar. El hombre que está enfermo puede practicar. Excepto > personas perezosas; la gente perezosa no puede practicar ashtanga yoga. > <cite>Sri K. Pattabhi Jois</cite>

Power Vinyasa
Un estilo dinámico desarrollado en los 90 en EE.UU. Aunque las posturas provienen en gran medida del Ashtanga Yoga de Sri K. Pattabhi Jois, es un estilo flexible, que permite la creatividad del profesor o profesora para crear secuencias que resultan diferentes en cada clase. Las posturas se trabajan de manera fluida al unirlas con movimientos acompasados por el ritmo de la respiración, aunque también hay momentos de permanencia en ellas. Además, siempre se ofrecen varias opciones para cada postura. Esto hace que en este estilo todos podamos practicar una misma secuencia al mismo tiempo, pero con la posibilidad de adaptar las posturas a cualquier cuerpo, respetando así los límites de cada practicante. Nuestra secuencia de Sadhana Power Vinyasa, de Sadhana Yoga School, también ha tomado lo bueno de otros estilos como el Hatha Yoga o el Dharma Yoga. A nivel físico, con esta práctica se puede trabajar tanto el cuerpo en su totalidad como un área en particular, ya sea fuerza abdominal o piernas, apertura de pecho, o de caderas, así como el trabajo progresivo en la extensión de la respiración.  A nivel espiritual, sugerimos siempre una intención honesta y generosa en cada práctica, hacemos siempre alguna mención a algún yama y niyama en concreto, visualizamos ciertos canales energéticos, etc. Todo ello va despertando en el practicante su curiosidad por continuar evolucionando espiritualmente. A nivel de práctica, tratamos de que la práctica consiga inspirar a cada practicante, a fin de que se comprometa gradualmente con su propia disciplina diaria. En este estilo deberás, por tanto, enfocarte en el movimiento, la respiración y las indicaciones. Todo ello te traerá al momento presente y restablecerá tu calma. Es vigorizante y retadora, ideal para cualquier persona que busque mantenerse saludable, ganar flexibilidad y fuerza, y, sobre todo, reconectar consigo misma. Convierte esta práctica en un hábito y experimenta los beneficios desde el primer día.

Vinyasa Yoga
Un estilo suave, pero dinámico. En el Vinyasa Yoga se enlaza una postura a otra a través de la respiración consciente: la respiración guía el movimiento. Es un estilo que prioriza la fluidez casi como si de una danza se tratase. Las pausas, por tanto, suelen ser menos frecuentes que en el hatha yoga. Y este ritmo convierte la unión de asanas en movimiento aeróbico, mejorando así la circulación y el tono muscular al ser más desafiante a nivel físico que el hatha yoga, pero menos exigente que el power vinyasa o el ashtanga. Es ideal para personas que quieran introducirse en los estilos dinámicos.  En ninguno de los estilos que ofrecemos existe límite de edad, pues las posturas o asanas se pueden adaptar a cada estado físico, a cada cuerpo. Además, practicamos con accesorios, principalmente bloques y cinturones que tenemos a tu disposición. **Sólo debes aprender a escucharte y practicar desde "ahimsa", o lo que es lo mismo, amor y compasión hacia tu propio cuerpo.**

Hatha Yoga
Una de las formas más antiguas y populares de la práctica de Yoga. En sánscrito "Ha" significa "sol" y "tha", "luna". Estas dos palabras resumen lo que pretende el Hatha Yoga: la búsqueda del equilibrio entre el sol y la luna, la acción y el descanso, la luz y la oscuridad. Es un sistema que armoniza el cuerpo, sus funciones y energías, a través de la práctica de la atención consciente en la respiración y las diferentes posturas. Las posturas o asanas se mantienen durante varias respiraciones, que pueden convertirla en una práctica intensa, pero se realizan con una pausa entre ellas. Por este motivo se relaciona el hatha yoga como una de las prácticas más calmadas.  Está especialmente recomendado para personas que sufran trastornos relacionados con el estrés o la ansiedad. El Hatha Yoga es ideal para conseguir una salud integral, reconectar con nuestro interior y volver a sentir calma interior. Y, con práctica asidua, conseguimos armonizar y regular los diversos estados tanto físicos como mentales. En ninguno de los estilos que ofrecemos existe límite de edad, pues las posturas o asanas se pueden adaptar a cada estado físico, a cada cuerpo. Además, practicamos con accesorios, principalmente bloques y cinturones que tenemos a tu disposición. Sólo debes aprender a escucharte y practicar desde "ahimsa", o lo que es lo mismo, amor y compasión hacia tu propio cuerpo. > Uno siempre es su propio maestro y su propio discípulo. > <cite>Palabras de Ramiro Calle</cite>

Rocket Yoga
El estilo fundado por Larry Schultz en la década de los 80 en San Francisco, el método que hace despegar como un "cohete". Larry Schultz descubrió el yoga a los 29 años y quedó automáticamente prendado de la práctica de Ashtanga. Viajó a la India donde permaneció muchos años estudiando con Sri Pattabhi Jois. Al regresar a USA, empezó a impartir clases de Ashtanga Yoga. Pero él era de la opinión de que las posturas debían ser accesibles a todas las personas, algo que entraba en conflicto con la rigurosidad del tradicional Ashtanga Yoga. Según su opinión, el Ashtanga podía llegar a limitar el potencial de los estudiantes, pues los profesores más fieles al estilo tradicional ofrecen una postura nueva al alumno una vez que éste logra ejecutar la anterior a la perfección. Y esta perfección no siempre se consigue.  Así es como se tomó la libertad de modificar y combinar las tres series de Ashtanga aprendidas en la India, motivo por el que se le conoce como ***el chico malo del Yoga***. A pesar de ello, su método fue bien acogido hasta el punto de que uno de sus adeptos definió su estilo como ***el yoga cohete*** porque ayudaba a llegar más lejos más rápido. Tras su muerte, el Rocket Yoga, ahora bajo el liderazgo de David Kyle, ha ganado cada vez más seguidores y es practicado en todo el mundo. > Eres más fuerte de lo que crees. > <cite>Larry Schulz</cite>
What is YOGA?
Yoga es un concepto muy amplio. En pocas palabras, se puede definir como una ciencia y una práctica que ha evolucionado durante miles de años y que apunta al desarrollo moral, físico, emocional, mental y espiritual del ser humano. Se basa en dos pilares fundamentales para lograr una vida plena: mejorar la salud y recobrar la calma interior. Solo así podremos observar el mundo de forma más ecuánime y actuaremos de manera más amable y respetuosa con quienes nos rodean, convirtiendo así el yoga individual en beneficio universal. En esta línea, a lo largo de los siglos, los yoguis de la Antigüedad hallaron que los motivos que causan el sufrimiento humano, tal como explica Patanjali en los Yoga Sutras (s. III a. C.), son y serán siempre los mismos: la “ignorancia”, la falsa identificación con el “ego”, los “excesos”, el “rechazo” o el “miedo”. Por eso, el practicante de yoga se enfrenta al reto diario de caminar hacia la liberación de este sufrimiento y la conexión con la energía universal que le rodea. Eso sí, trabajando poco a poco y con constancia en las 8 ramas o partes integrantes del yoga. Las posturas sobre una esterilla (asana) son solo una parte de este método. De igual forma, el yogui se guía por una serie de preceptos éticos en relación a su comportamiento para con los demás (yamas) y hacia sí mismo (niyamas). La no violencia, la gratitud, la honestidad o la auto observación son algunos ejemplos de los yamas y niyamas. Además, el camino del yoga incluye ejercicios de respiración y control de la energía (pranayama), que ayudan a dominar las influencias externas (pratyahara), agudizando así la concentración (dharana), que prolongada se convierte en meditación (dhyana) y finalmente permite al yogui conseguir la unión con la esencia universal y el abandono del ego (samadhi). En definitiva, el yoga nos ofrece la oportunidad de mejorar nuestra salud y nuestra persona, nos da un método para transformarnos, transformar nuestra vida y transformar nuestro entorno. Y es un camino realmente motivador por el hecho de que los beneficios del yoga son innumerables y comienzan a ser percibidos en el practicante desde el primer día. Aparte de la salud corporal, la mejora de la respiración y la atención, como practicante empiezas a poner más conciencia en cada tarea sencilla que haces en tu día a día, te observas más a ti mismo y a lo que te rodea, y tiendes a rectificar actitudes y acciones. Todo ello te ayuda a adquirir sentimientos de calma, confianza, empatía, generosidad y gratitud, que van modificando tu perspectiva sobre la vida. La práctica de yoga es tan amplia que con el tiempo ha generado una gran variedad de estilos. Aun así, todas sus formas se consideran un solo yoga porque todas atienden a un principio: el control de la energía vital (el prana) a través de la respiración. Cada movimiento requiere, por tanto, de una inhalación o una exhalación, lo que convierte a todos estos estilos en verdaderas meditaciones en movimiento.